La Secretaría de Estado en el Despacho de Asuntos de la Mujer (SEMUJER), en atención a su mandato y consecuente con los compromisos suscritos en la normativa nacional e internacional, este 25 de Noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, considerándose la violencia una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, afirmando que esto constituye una violación de sus derechos humanos, se pronuncia en los siguientes términos:
Rechazamos categóricamente toda forma de violencia que enfrentamos las mujeres en Honduras, ya sea psicológica, sexual, laboral, económica-patrimonial, institucional o política o de cualquier otra índole. Es inadmisible la persistencia de la violencia tan arraigada que refleja una cultura machista y patriarcal históricamente enquistada en nuestra sociedad. Este flagelo no solo vulnera nuestros derechos humanos, sino que también afecta la salud mental colectiva de nuestro país.
En los últimos 12 años, Honduras ha registrado 5,802 muertes violentas de mujeres y femicidios, 2012 (606) y 2013 (636), siendo los años con mayor incidencia histórica, con un total de 1,242 víctimas. De estas muertes, el 70% fueron perpetradas con armas de fuego, por lo que se debe continuar trabajando en la ejecución de medidas drásticas para controlar su uso desmedido. Además, el 56.8% de estas muertes ocurrieron en la vía pública, un dato alarmante que refuerza el llamado a seguir reforzando acciones estructurales que combatan las causas y consecuencias que generan la violencia.
Según datos del Observatorio de la Violencia, de los 298 municipios de Honduras, 198 reportan al menos un caso de muerte violenta de mujeres o femicidios, mientras que 100 municipios, que representan el 33.2%, no reportan casos. En cuanto a los cinco departamentos con mayor incidencia: Cortés afecta a 9 de sus 12 municipios (3 no reportan incidencia), Francisco Morazán afecta a 6 de sus 28 municipios (22 no reportan), Olancho afecta a 7 de sus 23 municipios (16 no reportan), Yoro afecta a 7 de sus 11 municipios (4 no reportan) y Santa Bárbara afecta a 9 de sus 28 municipios (19 no reportan incidencia).
Exhortamos a los operadores de justicia a actuar con diligencia, asegurando procesos que prevengan, investiguen y sancionen a los responsables, garantizando justicia y protección para todas las mujeres. Es urgente las reformas al Código Penal e implementación de leyes vigentes que contrarresten la violencia en sus múltiples expresiones.